martes, 18 de diciembre de 2007

Lectura recomendada


Para aquellos que gustan de las matemáticas y los modelos económicos aplicados al área financiera, pueden revisar el libro "Economía Financiera" de los autores José María Marín y Gonzalo Rubio.

Este texto se divide en siete partes:

Primera.- Introducción (revisión de conceptos teóricos y base de análisis).

Segunda.- Arbitraje y valoración (contiene un apéndice en el que se desarrolla de manera práctica "el valo actual de los flujos de caja futuros y la mecánica del descuento").

Tercera.- Selección de cartera y valoración.

Cuarta.- La evidencia empírica.

Quinta.- La microestructura de los mercados.

Sexta.- Preferencias, equilibrio y valoración, y

Séptima.- La valoración intertemporal de activos.


Como pueden notar, de acuerdo al contenido, la mecánica es partir de lo conceptual para adentrarse poco a poco a los aspectos más técnicos.

Me parece interesante como tratan de dar un sentido objetivo al impacto del comportamiento de los mercados desde una perspectiva social, lo cual es poco común, y aunque no es el objetivo del texto, es el sentido que toma la lectura como parte de lo que nos dejan los autores por sus propios perfiles y su formación.

En este libro se define a la economía financiera como "el estudio del comportamiento de los individuos en la asignación intertemporal de sus recursos en un entorno incierto, así como el estudio de las organizaciones económicas y los mercados institucionalizados en facilitar dichas asignaciones". Desarrolla también con gran claridad "la estrategia de arbitraje", entendiendo esta como "cualquier estrategia de inversión que permita ganar dinero a cambio de nada", como si se tratase de una "máquina de hacer dinero".

Los autores de este libro también reconocen la importancia que ha adquirido esta materia, dando crédito a los pioneros; los ganadores del premio nobel de 1990: Harry Markowitz, Merton Miller y William Sharpe. Y más recientemente, en 1997: Myron Scholes y Robert Merton. Más adelante repasa brevemente la manera en que se consolida la economía financiera como una disciplina formal de estudio.

Esta materia se fundamenta en las raíces de la Teoría Económica, ya que "radica precisamente en la maximización de la utilidad esperada por parte de los individuos a la hora de llevar a cabo sus decisiones de inversión".

En fin, me parece una excelente oportunidad para aquellos que gustan de adentrarse a los aspectos más tecnicos de la economía, en el ejercicio de lo que puede llegar a denominarse "econometría financiera". A pesar de que fue publicado en 2001, el libro continúa teniendo vigencia y puede adquirirse a través del sitio amazon.com (http://www.amazon.com/Economia-Financiera-Jose-Maria-Marin/dp/8495348004/ref=sr_1_2?ie=UTF8&s=books&qid=1197999203&sr=1-2)



jueves, 13 de diciembre de 2007

Crecimiento vs Equilibrio


Todavía recuerdo cuando era estudiante de la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y revisábamos lo esencial de la teoría económica. Lo más importante en todas las corrientes era tratar de determinar en qué punto la economía se encontraría en equilibrio. Oferta y demanda practicamente se igualarían y el efecto resultante en todos los factores sería su empleo en un ciento por ciento.

Este equilibrio solamente se reconoce como algo eventual dentro del flujo económico a través del ciclo en sus etapas de: crecimiento, recesión y estancamiento. Y sigue siendo una referencia para realizar las estimaciones y proyecciones de los diferentes indicadores tales como: tasa de interés, tipo de cambio, inflación, etc.

Una vez más tuve la oportunidad de adentrarme a estos temas, ahora en un posgrado, y la óptica es distinta. Ahora se plantean problemas distintos. Investigadores y alumnos nos preguntamos si es correcto mantener una política monetaria restrictiva que sacrifique más crecimiento por menos inflación. Y esto se debe principalmente a que en economía la mayoría de los indicadores se convierten en parámetros de comparación, sin perder de vista las condiciones en cada caso que se analiza. De este modo al leer una tabla a manera de "ranking" de las economías del mundo en términos del Producto Interno Bruto (PIB), PIB per cápita, tasa de crecimiento del PIB, etc., debemos tomar en cuenta las condiciones en que se originan estos registros en cada uno de los países.

No obstante lo anterior, lo que importa aquí es tratar de entender qué sucede hoy en día en materia económica de manera local y en todo el mundo, para situar a la economía nacional en un marco situacional objetivo y establecer entonces las políticas económicas más adecuadas.

De esta manera, podríamos estimar qué sucederá ahora si los especialistas determinan que hay un 40 por ciento de posibilidadres de que la economía estadounidense entre en un periodo de estancamiento; si se espera que la Unión Europea crezca en conjunto en 2008 tan sólo 1.7 por ciento. Las economías de China e India crecen a un ritmo acelerado cercano al 10 por ciento ya que están haciendo valer sus ventajas competitivas, prácticamente emergiendo de la nada. Es por eso que en esta realidad debemos visualizar cuál debe ser el plan estratégico para nuestro país, identificando los problemas para transformarlos en ventajas potenciales. Empecemos, como he dicho en ocasiones anteriores, por mejorar las condiciones del mercado interno, vigilando que la consolidación de los cambios estructurales sea real y no ficticia, cuidando que se siga la dinámica internacional pero con un rumbo determinado y sacando ventaja de la participación en los diferentes acuerdos comerciales.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Suramérica da pasos importantes contra la dependencia de Organismos Internacionales


Por primera vez, desde que fueron creados el Banco Mundial (1944) y el Fondo Monetario Internacional (1945), se presenta una propuesta alternativa para los países de Suramérica, en esta ocasión se trata de la creación del Banco del Sur promovido por siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Uruguay. El proyecto tiene previsto un capital inicial de 7,000 millones de dólares, tendrá sede en Caracas y oficinas en Buenos Aires y La Paz.

De este modo, los países socios pretenden terminar con la dependencia financiera y manejar localmente sus inversiones, que actualmente suman más de 250,000 millones de dólares y se encuentran resguardadas en bancos extranjeros. Se analiza también la viabilidad de la unificación de moneda en la región, propuesta que es apoyada por el Gobierno de Argentina, ahora dirigido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Parece ser que nuestros vecinos del Sur desean aprovechar al máximo las ventajas que les da la actual coyuntura económica y de reconfiguración geopolítica. Ahora funcionarios y analistas de nuestro país deben estudiar cuál será el papel de México, ya que frente a este esquema es claro que se define su posición como socio de Estados Unidos y Canadá con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

A pesar de que se ha tratado de suavizar el impacto de las economías de nuestros socios en la dinámica de la economía nacional con la firma de otros acuerdos con los que se pretende diversificar el mercado, concretamente con países de la Unión Europea (UE) y Asia; se hace nuevamente urgente la definición de un proyecto que le dé viabilidad al mercado interno como enclave del crecimiento económico sostenido. Ya que como se ha visto en ocasiones anteriores, no puede dependerse de activos inestables como el petróleo, ya que su precio puede verse afectado por decisiones de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) o bien por factores externos como: conflictos, desastres naturles, etc. Lo mismo sucede con el mercado financiero, el cual ha mostrado que en situaciones que amenazan sus rendimientos, no es leal y puede provocar una crisis por la fuga de capitales especulativos.

México debe apostar por invertir en su capital humano, mejorando los niveles de educación y el apoyo incondicional a los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico para evitar la fuga de cerebros. Continuar con el desarrollo en conjunto con la iniciativa privada para la realización de proyectos que tengan un alto impacto social, rebasando el objetivo mediocre de "hacer para vender". Asimismo, continuar con su participación como facilitador en la creación de proyectos de inversión y de negocio, alentando a la inversión nacional y extranjera, pero sin poner en riesgo los bienes y la calidad de vida de los mexicanos.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Y las condiciones del mercado interno?


Mucho se habla hoy en día de que en México se han logrado diversos objetivos que permiten tener estabilidad Macroeconómica; es decir, que la economía de nuestro país se ha vuelto más resistente a los efectos adversos generados en el exterior. Esto gracias al diseño y la aplicación de una política monetaria restrictiva, que funciona sobre la base del análisis económico exhaustivo realizado por los especialistas del Banco Central. En este ámbito se tienen objetivos muy claros: mantener un nivel de inflación que no rebase los 3 puntos porcentuales, acumulación y manejo responsable de las reservas internacionales y en la medida de lo posible la emisión de directrices que regulen la actividad del sector bancario comercial, que en México se encuentra controlado en gran medida por capitales extranjeros.

En cuanto a la economía interna no se ha dicho mucho o por lo menos no lo suficiente para entender cuál es el rumbo que tomará nuestro país al corto, mediano y largo plazos. Si bien se han experimentado avances en materia de desregulación administrativa (menos trámites y en menor tiempo), de acuerdo a algunos estudios realizados al respecto, no figuramos entre los primeros lugares de aquellos países que facilitan el acceso de nuevos proyectos de negocios.

Para formular políticas exitosas que fortalezcan al mercado interno y que potencialicen la capacidad expansiva de los capitales nacionales, quizá deban retomarse los conceptos descritos por Michael E. Porter (http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Porter) cuando trata el tema de "La Ventaja Competitiva de las Naciones" (http://www.csf.itesm.mx/saeps/porter.pdf). Recordemos que este académico estadounidense, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard (Harvard Business School), identifica cuatro determinantes de la ventaja competitiva de una nación: 1.- Las condiciones de los factores de producción (infraestructura, mano de obra especializada); 2.- Las condiciones de la demanda (naturaleza de la demanda en el mercado interno); 3.- Condiciones de la industria relacionada y de soporte (presencia o ausencia de empresas proveedoras de insumos); y 4.- Estrategia empresarial, estructura y rivalidad (refiriéndose a la forma en que las empresas son creadas, organizadas y dirigidas, así como la naturaleza de la competencia en el mercado interno).

A decir verdad, existe una gran cantidad de trabajos realizados principalmente por académicos que se adentran al análisis sectorial a nivel local en los diversos Estados de la República; sin embargo, considero que en los documentos de planeación gubernamental las actividades se centran al apoyo de las empresas micro, pequeña y mediana, pero sin dejar claro cuál es la ventaja en nuestro país en algún sector que permita reducir la brecha tecnológica y la dependencia con otros países. Sin duda alguna, hay empresas como CEMEX y MASECA que han atravesado las fronteras para llevar sus productos a otros países en esquemas de expansión y con estándares de calidad nunca antes vistos. Pero esto no ha sido suficiente para potencializar la economía mexicana dentro de los nuevos paradigmas impuestos por la globalización y los tratados internacionales, generando una dinámica en el mercado interno que permita a nuestro país dejar de lado el papel de maquilador, en el cual por cierto no es fácil competir con países como China o Indonesia. Además, en el nuevo sector de procesamiento de información, India rompe todos los esquemas y se convierte en líder; de ahí que en México hay empresas de consultoría que prefieren contratar lo servicios de análisis y procesamiento de datos en ese país.

En pocas palabras, si China crece gracias a la producción de bienes en un esquema que abarata la mano de obra y ofrece una gran cantidad de productos sustitutos. Si India, con una mano de obra especializada, es capaz de convertirse en el principal maquilador de información en el mundo. Entonces me pregunto, México ¿qué ofrecerá al mundo además de tequila y dulces tradicionales?


miércoles, 5 de diciembre de 2007

El panorama actual, un reto con metas y objetivos ambiciosos


Ahora sí considero que México se encuentra en donde debe estar. Este es el momento en que debe acelerarse y fijar las bases para que el proceso de reestructuración denominado (reforma de Estado) se consolide. Hoy en día se reflexiona acerca de los principios más arraigados en la cultura doctrinal del sistema mexicano. Basta con revisar el libro "Cien años de confusión: México en Siglo XX" escrito por el Dr. Macario Schettino, en el que resalta de una manera crítica aquellos elementos que han permitido cuestionar la legitimidad del movimiento revolucionario y nos ayuda a comprender que el concepto revolución se refiere a la reestructuración vista como la propia construcción del "sistema político mexicano" por parte del entonces presidente Gral. Lázaro Cárdenas del Río.

La coyuntura actual en la que confluyen conceptos como: globalización, transparencia, calentamiento global, objetivos del milenio para las economías en desarrollo y la "bursatilización" de la economía, por citar algunos; ponen al país en una posición en la que si no se toman hoy las decisiones correctas, apartando el interés particular de ciertos grupos, podemos dejar de ser un proyecto viable para el mundo. Si bien la opinión de todos debe ser considerada, debe tomarse también como referente la historia que han escrito los principales actores de ayer y hoy, para evitar cometer los mismos errores.

Cuando escucho a la gente común, como yo, decir que los poíticos están atendiendo sus "negocios" y esos es lo único que les importa. La verdad es que desgraciadamente no es así, ellos al igual que los empresarios voraces y deshumanizados (no todos, pero si una buena parte), no están haciendo de este país una empresa rentable. Descuidan a su gente siendo que es el elemento más importante, ya que en la mayoría de los casos reproduce las condiciones de vida experimentadas en el seno familiar.

Por eso, no debe sorprendernos el enorme descuido que se ha tenido por años de la educación. Ahora se cuestiona también si el Gobierno tendrá la capacidad de sostener el monopolio educativo, que parece estar cediendo ante la fuerza determinante del capital privado. Se han descuidado también por años las condiciones naturales de los diversos ecosistemas, y me pregunto ¿de qué servirá tanto dinero si a este paso no podremos tomar el sol sin correr risgos de salud? ¿Aquellos preocupados por acumular riqueza, tendrán el tiempo necesario para adquirir un espacio fuera de este mundo?

A pesar de que la economía de EU traerá un efecto negativo, si se manejan correctamente los recursos acumulados por concepto de ingresos petroleros, reservas internacionales por remesas y por servicios turísticos; quizá pueda echarse a andar el motor económico que de estabilidad duradera y un horizonte de crecimiento sostenido a nuestro país. Esto aunado al manejo responsable de la poítica fiscal y monetaria, de los niveles de endeudamiento; austeridad en el ejercicio público y, políticas públicas que fomenten la equidad, pero eliminando los viejos vicios del clientelismo.

Amigos y amigas, a todos los que vivimos en este país nos conviene situarnos en este momento y dejar de lado la venda de la simulación que se ha puesto en nuestros ojos. Sin importar nuestra ideología, debemos tomar una actitud responsable para poder exigir a aquellos que tienen un lugar de representación gracias a nuestra confianza. Primero debemos cumplir con nuestras obligaciones ciudadanas y después exigir que se respeten nuestros derechos, cuidando siempre que prevalezca la paz y el razonamiento.

A nuestros empresarios, líderes, políticos y gobernantes: ya es tiempo de que hagamos juntos algo bueno de este país, sólo se requiere de voluntad y de la fuerza determinante para luchar en contra de aquellos intereses que no miden el impacto negativo de sus actos en la sociedad.