sábado, 23 de agosto de 2008

Inseguridad y pobreza, los grandes negocios de hoy


Aunque este es un tema muy comentado, en México no solamente se ha vuelto recurrente, sino que la percepción de unos cuantos nos lleva a pensar que la pobreza y la inseguridad han llegado a niveles que nunca antes se habían observado.

Es difícil encontrar razones precisas, ya que los factores son muchos y muy diversos. Una parte importante se origina por la situación económica nacional que se resiste a terminar con esquemas viciados además de enfrentarse a un panorama internacional incierto. Las amarras siguen sujetas a las misma anclas: dependencia de los ingresos petroleros; esquema fiscal que sofoca a personas físicas y morales cautivas de la hacienda pública y que favorece a los grandes capitales con impresionantes excenciones millonarias; una dinámica política partidista generadora de ilusiones de bienestar social, simulando un marco democrático en un entorno en el que las instituciones siguen siendo utilizadas en beneficio de intereses parciales y que no se compromete con el desarrollo de un proyecto de nación que atienda la complejidad de nuestra gente y nuestro territorio. Estamos frente a un modelo económico que promueve la inversión de manera desordenada y sin generar acuerdos en los que los capitales nacionales y extranjeros sean copartícipes de la realidad del país.

Cuando el sistema económico sufre caídas en una etapa de desarrollo, de manera análoga a las etapas del desarrollo humano, al inicio, cuando éste es joven se justifica en sus etapas de aprendizaje y maduración. Sin embargo, cuando el sistema envejece, con antecedentes de descuido, falta de ejercitación, mala alimentación y además muchos vicios; una caída puede provocar fracturas, malestares recurrentes y diagnósticos pesimistas en procesos degenerativos.

Por si fuera poco, estos eventos arrastran a la sociedad hacia caminos inciertos, enfrentando las peores expresiones de descomposición de la calidad humana. La inseguridad, las drogas y en general la falta de respeto a la vida; desencadenando un proceso de metástasis del cáncer que nos aqueja.

Entonces, a pesar de las grandes pérdidas muchos siguen ganando, aquellos que se sienten amenazados tienen que pagar grandes cantidades de dinero para comprar seguridad, entonces los malos pueden convertirse en buenos sin mayor problema. La pobreza da vida a hechos que amenazan toda lógica y todo proceso de comprensión. Un corrupto con dinero puede tener una buena defensa. Un pobre que roba un pan debe cumplir con su condena sin tener acceso al sistema legal que defiende nuestros derechos primordiales. Los bancos ganan más en procesos de incertidumbre; cuando el riesgo aumenta se castiga al sector más desprotegido, duplicando sin problema y sin restricciones jurídicas las tasas de interés y el costo de los servicios deficientes que proporcionan. Quienes tienen los recursos suficientes gozan de los beneficios de las tasas preferentes.

Pero nos queda todavía mucho por qué luchar, en Japón, India y China tenemos ejemplos vivos de que el ave fénix puede renacer de las cenizas. Solo se requiere de voluntad, de reconocer que cada uno de nosotros somos motor de cambio, que está en nosotros exigir calidad a nuestros gobernantes, a banqueros y empresarios, demostrando nuestra capacidad evolutiva en términos de expresión cultural y consciencia.

Respetemos la vida, eso lo comprende todo. La vida está representada en todo lo que nos rodea, nuestro planeta, nuestro aires, mares, bosques, desiertos, nuestros animales, nuestra gente.

domingo, 8 de junio de 2008

¿Cuál es la función de la Banca Comercial en la economía?


Saludos estimados lectores, me pongo en contacto para compartir con ustedes un tema que seguramente les parecerá familiar pero que misteriosamente, es sólo un tema que se trata en espacios libres de influencia, como este blog.

La teoría económica que sustenta la existencia y funcionamiento de los bancos no explica la forma en que actualmente operan, es más, estoy seguro que actualmente se desarrolla investigación para solucionar los problemas y distorsiones que generan en el mercado.

Definitivamente se trata de un enfoque neoclásico que, en teoría, considera la intervención del Gobierno únicamente como una institución que asegure un clima adecuado para que éstos realicen sus operaciones.

En el caso de México basta recordar la forma en que se instrumentó el denominado Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA), con el que el Gobierno resolvió el problema de la banca comercial, transformándolo en una deuda millonaria que sigue y seguirá siendo pagada por la población, comprometiendo así los recursos de varias generaciones.

El punto es, hoy en día, con nuevas instituciones que en su mayoría son parte de grupos formados con capitales extranjeros, ¿cuál es la situación del sector bancario? ¿es realmente competitivo en relación con los servicios bancarios de otros países? ¿representa una fuente de financiamiento para proyectos de negocio generadores de empleo? ¿de qué manera impacta el crédito individal a nuestra economía?

Lo que sucede con la emisión de tarjetas de crédito es un ejemplo claro de que no están operando de manera adecuada, porque se dejan de lado las recomendaciones de las autoridades gubernamentales (Banco de México, Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras, Secretaría de Hacienda y Crédito Público). Lo más sorprendente es que no existen reglas claras y no se cumplen las pocas que ya existen. Les puedo asegurar que pocas o casi ninguna institución bancaria en México cumple al 100 por ciento con los acuerdos de Basilea I y II, los cuales pueden revisar en el sitio http://www.bis.org/publ/bcbs128.htm del Bank forInternational Settlements.

Estos acuerdos surgen de la necesidad de fijar reglas que minimicen el riesgo del capital financiero de los bancos, desarrollando mecanismos más complejos incluso para manejar el denominado "riesgo operacional" en el que incurren por tener errores administrativos, malos manejos de bases informativas, no contar con herramientas tecnológicas actuales, no contar con controles efectivos de cartera y no manejar niveles de calidad estandarizados, provocando grandes pérdidas por estos conceptos.

Ejemplos sobran, por ejemplo, a una persona le pueden autorizar una línea de crédito a través de diversos productos bancarios, tales como: tarjetas de crédito, crédito hipotecario, crédito personal o al consumo, crédito automotriz, etc. El estudio que se realiza al individuo "potencial sujeto de crédito" en general es muy sencillo, basta con presentar comprobantes de ingresos, reportar si cuenta con propiedades, si tiene dependientes económicos, su estado civil, y datos personales de referencias, sin saber estas últimas que su participación en este proceso puede llegar a convertirse en un verdadero dolor de cabeza.

¿Que ha sucedido en México en los últimos años? La Banca comercial entrega créditos que exceden la capacidad crediticia de los individuos sin tener una base objetiva para hacerlo, si no como se explican la entrega de productos reservados para un segmento de mercado que debe contar con ingresos superiores a los 50 mil pesos (tarjetas doradas, platino y preferenciales), sin contar con los comprobantes de ingresos correspondientes en su expediente.

Observen el tamaño de la distorsión en el mercado, si estas personas tienen un mal manejo de estos instrumentos que rebasan por mucho el estimado de sus ingresos totales anuales, automáticamente se suman a una lista de créditos en cartera que pueden llegar a atravesar un proceso legal para su recuperación. Ahora qué opciones da el banco a estas personas para resolver su problema, es también un misterio. La mayoría de las personas acuden a solicitar asesoría legal en algunos casos a estafadores que triangulan el proceso, llevando a un situaión más crítica para los deudores. Esto, porque los bancos venden muy bien sus productos, cobran con una fuerza impresionante que puede llegar a acosar a los clientes en un tono bastante amenazador sin intentar conciliar una solución viable para cada caso. Este es un fenómeno que gradualmente se agravará y que puede convertirse en un lastre para la estrategia de recuperación, estabilidad, crecimiento y desarrollo de un país...!de ese tamaño el problemita¡. Ahora si el gobierno prefiere no intervenir, bajo el esquema del modelo económico neoliberal, entonces que no intervenga únicamente a favor de los grandes capitales y si decide hacerlo que lo haga protegiendo los intereses de ambas partes, buscando conciliar para que se recupere el ambiente de estabilidad y se fortalezcan las finanzas individuales, públicas y privadas.

Desde mi punto de vista, los bancos deben trabajar mucho sensibilizandose en ese aspecto, porque si asesoran adecuadamente al ciudadano para que adopte esquemas que le permitan cumplir con sus compromisos, o bien pueden recuperarse de una situación económicamente adversa, se asugura también un nivel adecuado de riesgo en el que se incrementará la recuperación de cartera y se fortalecerá la cultura de bancarización, de lo contrario, al cerrar las puertas a los clientes con problemas de capacidad de pago, dañan no únicamente el esquema hipotético de apoyo a la economía personal, sino también el entramado social, destruyendo familias pulverizando su patrimonio construído con años de esfuerzo irrecuperables, dañando la imagen de las personas en su trabajo, obstaculizando planes a futuro (adquisición de vivienda sobre todo) y llevando a muchas personas al borde del precipicio aún cuando se trata de problemas que tienen en su mayoría una solución viable para ambas partes.

Hoy en día, se observa un cambio de estrategia en la cual los bancos comenzarán a trabajar con el descuidado financiamiento al setor empresarial de la denominada Pequeña y Mediana Empresa (PYME), pero ¿qué sucede con la otra parte?, ¿de qué sirve atender al mercado de manera desarticulada?, ¿en dónde están los principios económicos básicos?, todos somos consumidores u oferentes de bienes y/o servicios, ¿qué pasa con la calidad que se promete al cliente que paga costos tan elevados?, ¿en verdad se fomenta la bancarización de la economía o se trata de que los individuos experimenten situaciones tan traumáticas que a la primera oportunidad decidan cancelar sus líneas de crédito para no tener más contacto con los bancos? Ojalá y nos muestren estadísticas más transparentes, como por ejemplo la relación entre cancelaciones de líneas de crédito, causas e impacto económico de estas. Los niveles de estrés causados en los clientes por los bancos, etc.






miércoles, 20 de febrero de 2008

Datos relevantes de la Economía Mexicana


Estos son algunos datos que publican Juan Antonio Zúñiga y Antonio Castellanos en http://www.jornada.unam.mx/, vale la pena tomarlos en cuenta y tomarlos como referencia para hacer nuestro propio análisis.

La economía mexicana alcanzó una tasa de crecimiento de 3.8 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado, la más elevada de 2007, con la cual registró finalmente una expansión de 3.3 por ciento en promedio durante todo el año, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

El incremento del producto interno bruto (PIB) durante el cuarto trimestre rebasó hasta las más optimistas estimaciones, que anticipaban una elevación de 3.6 por ciento como en el caso de Banamex-Citigroup, o de 3.5 como esperaba el consenso de Bloomberg. Por su parte, la encuesta aplicada por el banco central a los 33 principales consultores del sector privado en enero de este año, pronosticaba una expansión económica de 3.3 por ciento en el último cuarto de 2007.

Pero todo se quedó corto frente a la cifra oficial, difundida ayer por el INEGI, de una elevación anual de 3.8 por ciento en el valor generado por la actividad económica mexicana durante los últimos tres meses del año pasado. Este resultado confrontó incluso al Banco de México, que apenas el 15 de febrero afirmó que la actividad económica del país “se desaceleró durante el último trimestre de 2007”.

Cecilia Posadas Pérez, especialista del BBVA-Bancomer, apuntó que “el crecimiento anual del cuarto trimestre fue el mejor del año en industria y servicios. Destacó el sector servicios con variaciones muy superiores a los de la industria”.

El dinamismo ascendente de la economía mexicana en 2007 fue notable, según los informes del INEGI. Además de que la actividad económica del país pareció comportarse de manera dispar e independiente de la economía de Estados Unidos.

En el primer trimestre de 2007, la tasa anual de crecimiento del PIB fue de 2.7 por ciento; en el segundo se elevó a 2.9; en el tercero llegó a 3.7 por ciento respecto al mismo periodo de 2006, y hacia el cuarto trimestre, mientras la economía estadunidense se expandía apenas 0.6 por ciento, la de México se elevó 3.8 por ciento y dio ocupación a 1.1 millones de personas más sólo entre octubre y diciembre.

Durante el último cuarto de 2007 el sector de los servicios creció a una tasa anual de 4.9 por ciento, informó el INEGI, “debido a los incrementos en las actividades de transporte, almacenaje y comunicaciones de 10.1 por ciento; en los servicios financieros, seguros y actividades inmobiliarias y de alquiler de 5.3 por ciento; en el comercio, restaurantes y hoteles 3.4, y en los servicios comunales, sociales y personales de 2.5 por ciento”.

El PIB industrial avanzó 1.8 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado, “producto de las alzas en los cuatro componentes que lo integran: la generación de electricidad, gas y agua de 4.7 por ciento; la construcción 2.6; las manufacturas 1.5 y la minería de 0.3 por ciento en comparación con igual lapso de un año antes”.

Por lo que respecta al sector agropecuario, silvícola y pesquero, el valor de su producción en el último trimestre de 2007 superó 1.9 por ciento al registrado un año antes, “como consecuencia de la mayor superficie cosechada en ambos ciclos (primavera-verano y otoño-invierno), lo que originó un ascenso en la producción de cultivos como mango, jitomate, maíz, caña de azúcar, alfalfa verde, naranja, cebolla, trigo, sandía, melón, sorgo y uva, entre otros”, informó el organismo estadístico, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En cuanto a la tasa de crecimiento promedio de 3.3 por ciento de la economía mexicana en 2007, fue menor a la de 4.8 por ciento observada en 2006.

martes, 29 de enero de 2008

Panorama Económico Actual / Participa con tus comentarios


Saludos estimados ciberlectores, una disculpa por la interrupción temporal en el posteo de notas, comentarios y recomendaciones, espero recuperar su atención manteniendo el ritmo con el que cerramos el año 2007. Es importante que participes con tus comentarios, esa será la razón de ser de este sitio.

El panorama económico de este año, para algunos no es muy alentador y para otros será un año de oportunidades de crecimiento. En general, se percibe cierto escepticismo en relación con los objetivos de crecimiento y establidad en la economía mundial. Es el precio de tener un sistema interconectado en un marco de globalidad, cualquier efecto ya sea positivo o negativo, traerá un impacto en cadena y su magnituud estará en función de las características particulares de cada economía.

Las noticias que suenan a diario hacen referencia a la postura de diversos analistas que aseguran que la economía estadounidense entrará en recesión, contrastando con la postura del gobierno de ese país que hace hasta lo imposible por mantener una imagen de fortaleza y certidumbre que a mi parecer no existe.

En México, hace apenas unos días la postura del gobierno era muy similar a la de Estados Unidos; sin embargo, hoy en día se han dado opiniones oficiales con ciertos matices y seguramente se estarán diseñando en las oficinas del denominado "gabinete económico" los mecanismos con los que se hará frente a este periodo de desaceleración que está en puerta. Por lo pronto, se lee de manera clara y en ocasiones entre líneas que se apuesta a las reformas estructurales pendientes en el sector energético; a la generación de ingresos en el sector servicios, teniendo como carta fuerte la aceleración de la actividad turística por la pérdida de valor del dólar frente al peso y excedentes petroleros por una eventual alza en los precios del crudo.

Estaremos pendientes de los indicadores para intentar hacer una lectura de nuestra economía sin descuidar el marco internacional, esperando que no se presenten factores exógenos a este complicado entorno, ya que sería aún más incierto el panorama económico y financiero.

Por lo pronto, no me queda más que sugerir, al igual que diversos analistas, que debemos moderar nuestros niveles de consumo para estar en posibilidades de disminuir nuestro nivel de endeudamiento y generar ahorro, ya que no sabemos si vendrá el tiempo de vacas flacas, recuerden que más vale prevenir que lamentar.