viernes, 30 de noviembre de 2007

Crédito: un tema que hoy atormenta a muchos mexicanos


Recientemente se ha publicado en todos los medios una cantidad considerable de artículos en relación con los distintos tipos de crédito, consejos útiles para tomar la mejor decisión, noticias alarmistas en relación con el crecimiento de los niveles de crédito otorgado y la proporción en cartera vencida. Sin embargo, no he encontrado alguno que exponga en términos reales lo que se vive cotidianamente, por ejemplo, tratándose de el caso de una familia de clase media en México.

Lo que sucede es que desde esta óptica, salen a la luz problemas aún más complejos, que inciden directamente en nuestra cultura, la calidad de vida y la red de valores que sirve como base para delimitar las relaciones sociales.

Veámoslo de esta forma, imaginemos a una mujer o un hombre jóvenes, iniciando su vida laboral. Inicia entonces la confrontación con una realidad que no todos experimentamos en un mismo orden cronológico. Los padres hacen evidente la necesidad de participar en la economía familiar, debiéndo los hijos hacerse cargo siquera de sus gastos personales. En ese momento comenzamos a conocer "el costo real" de la vida, comenzando a entender el porqué de los problemas familiares en torno al dinero. Se afianza día con día la posición en el trabajo, y a medida que se avanza en forma ascendente a través del organigrama de la empresa privada o la dependencia pública en la que se labora, nos damos cuenta que crece también el riesgo de perder el trabajo a causa de la cada vez más agresiva competencia.

Inicia la formulación de proyectos personales y en algunos casos en dupla con quién elegimos será nuestra pareja. Estos proyectos se ven afectados por la capacidad económica que debe tenerse para hacerlos viables. Se formaliza la unión, la boda como el gran evento con el que se comparte esta etapa con amigos y familiares; dependiendo de los gustos y los gastos, casi siempre inicia esta etapa rasgando nuestros bolsillos. Ahora viene algo importante, la instalación en un espacio; rentado o propio, no importa, de cualquier forma debe cubrirse el costo por adaptar lo que será "nuestro hogar".

Las instituciones bancarias parecen percibir que hay una aparente capacidad de solvencia, aunque a mi parecer lo que toman en cuenta es la necesidad de recursos y no la capacidad real para pagar un adeudo. Los jóvenes necesitan recursos para pagar la escuela, aquirir un automóvil o un inmueble, así que se diseña una diversidad de productos, por supuesto difundidos a través de campañas mediáticas bastante agresivas.

El día esperado ha llegado, después de intentar en diversas ocasiones obtener un crédito, sorpresivamente se abren las puertas de los bancos que autorizan el manejo de hasta tres productos de crédito al mismo tiempo. Entonces debemos preguntarnos, ¿es objetivo el estudio que se hace para otorgar un crédito? Honestamente lo dudo. Hay personas que tienen ingresos apenas mayores al mínimo requerido (5 mil pesos) y tienen créditos por más de 50 mil pesos, considerando el costo anual promedio que se maneja actualmente de entre 34 y 45 porciento, difícilmente esta persona tendrá la capacidad de cubrir el costo del crédito autorizado. Esto, aunado a que la información en este mercado dista mucho de ser perfecta, ya que el solicitante puede desconocer compromisos que no están registrados en el buró de crédito, como son los arrendamientos, colegiaturas, prestamos "informales", tandas, etc.

Entonces propongo que nos hagamos estas preguntas: ¿somo capaces de hacer un estudio individual de nuestra capacidad de pago?, ¿entendemos realmente como funciona el crédito?, y ¿hasta que punto somos responsables de mantener niveles viables de endeudamiento?

Para la primer pregunta, todos debemos dar la misma respuesta: "sí". Somos nosotros mismos quienes debemos calcular nuestra capacidad de pago considerando la totalidad de compromisos contraídos, los cuales impactan directamente en nuestro bolsillo. Por ejemplo, al llegar el día de cobro (la esperada quincena) se puede hacer una pequeña lista de los gastos que se cubren con ese dinero. Será sencillo saber con cuánto podemos disponer cada mes. Recuerda que el crédito te da un efecto virtual de liquidez, pero cuando llega el momento de pagarlo, debe tenerse una capacidad mayor al crédito solicitado, pues deberán cubrirse conceptos como: comisiones e intereses, principalmente.

En cuanto a la segunda pregunta, todos debemos ser cautelosos. Recuerden que los Bancos son una empresa que al igual que las demás esperan obtener utilidades, "nada es gratis", todos los instrumentos de crédito son costosos y desconocen el concepto de "justicia social". Se cobran intereses sin distingo del nivel económico. Por ejemplo, a toda persona que sea "sujeto de crédito" le pueden autorizar 5 mil pesos, el costo anual total del crédito (CAT) es el mismo para todos; pero no impacta de la misma manera a un obrero que a un empresario pagar una tasa del 40 por ciento. El empresario o simplemente un profesionista quizá tenga la posibilidad de cubrir su deuda antes de cumplir el plazo; sin embargo, una ama de casa o un obrero con menores ingresos diferirán los pagos, en el mejor de los casos al tiempo límite, de lo contrario se extenderá el tiempo y el costo del crédito, ahora sumando intereses y penalizaciones por no cumplir con el compromiso de pago.

Por último, para la tercer pregunta, no nos queda más que responder que sí compartimos la responsabilidad al contraer nuestra deuda. Nosotros podemos afectar el análisis al no proporcionar a detalle y de manera correcta la información que solicita el banco. Recuerden que al no considerar algunas deudas y compromisos nos engañamos nosotros mismos pensando que tendremos la capacidad de liquidar a futuro nuestras deudas con el banco. Dejemos de ser tan inocentes, sabemos que los bancos prestan "caro" y que solicitamos un crédito precisamente porque no tenemos el dinero que necesitamos en ese momento para cubrir nuestras necesidades. Es en este punto en dónde salta a la vista lo más grave, se habla mucho de la voracidad de los bancos al otorgar créditos a diestra y siniestra, pero poco se habla de que gran parte de la población ya no tiene capacidad para cubrir sus necesidades básicas, porque les aseguro que si hacemos un análsis a fondo, quizá nos encontremos con que los créditos personales y las tarjetas de crédito son utilizados para comprar alimentos, medicinas, colegiaturas, ropa, etc., y peor aún, para dar revolvencia a otros créditos, renegociando deudas en condiciones desfavorables.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Políticas Públicas: Agenda 2008


El Gobierno del presidente Felipe Calderón ha presentado su Plan Sectorial Económico y plantea una meta de crecimiento del 5 % similar al crecimiento anual registrado por la economía de los Estados Unidos de un 4.9 %. El problema es que ésta última todavía no da señales que nos permitan identificar en qué parte del ciclo económico se encuentra; aún cuando para algunos analistas ha terminado el periodo de expanción, no se determina si va camino a la recesión o si puede entrar en una nueva etapa de crecimiento sostenido. (puedes dar un vistazo a las palabras del Secretario de Hacienda http://www.apartados.hacienda.gob.mx/novedades/espanol/docs/2007/Discursos/palabras_secretario_programas_sectoriales_28112007.pdf)

Nuevamente les pido que pongan atención a las líneas que se marcan como prioritarias, pues éstas podrán ser observadas en el tiempo a través de los distintos indicadores y pueden reflejar el corte metodológico de su diseño.

Estas son las principales ideas que publica al respecto el diario El Economista en su sitio web con información de la agencia Reuters:

El Gobierno mexicano buscará que la economía crezca a tasas mayores al 5 por ciento hacia el 2012, con un plan económico orientado sobre todo a proyectos de infraestructura para atraer más inversión y crear empleos.

Este proyecto -junto a otras iniciativas en materia de competitividad, finanzas, turismo, agricultura y energía- aceleraría la expansión de la economía, desde el actual 3.0 por ciento que el Gobierno proyecta crecerá este año.

“Estos programas sectoriales buscan alcanzar el crecimiento equilibrado y sostenido de la economía mexicana que nos permita alcanzar, hacia el final de la administración, tasas de crecimiento anual promedio no menores al 5.0 por ciento”, dijo Calderón ante un centenar de invitados.

En el evento, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, dijo que el Gobierno intenta crear al menos 800,000 empleos anuales en forma sostenida, el Talón de Aquiles de la economía local, que perdió ritmo porque Estados Unidos -su principal socio comercial- demanda menos productos.

El subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, dijo a periodistas que pese a que se deterioró el panorama económico de Estados Unidos, México está preparado para enfrentar una desaceleración porque se ha fortalecido al mercado interno.

Werner dijo que el presupuesto del 2008, recientemente aprobado por el Congreso, contempla el mayor nivel de gasto en la historia del país, gracias a los recursos adicionales que dará una reforma fiscal.

El presupuesto “va a tener el gasto público en infraestructura más elevado en la historia, pero al mismo tiempo el gasto privado más elevado de la historia”, sostuvo.

“Van a servir como mecanismos para compensar cualquier efecto que se pudiese dar viniendo del exterior”, agregó.

Después de crecer un 4.8 por ciento el año pasado, la economía mexicana reducirá su ritmo a un 3.0 por ciento este año y luego pasará a un 3.7 por ciento en el 2008, según los cálculos del Gobierno.

La economía local se desaceleró en la primera mitad del año por una menor demanda de productos manufacturados en México, como automóviles, desde Estados Unidos, que compra casi un 80 por ciento de las exportaciones mexicanas.

Es importante revisar cada año este documento que genera el Gobierno a través de su gabinete económico, pues concentra un análisis macro considerando factores internos y externos como son: proyecciones para el precio del petróleo, tipo de cambio, tendencia y metas en materia de comercio con impacto a la balanza comercial, expectativas de recaudación y líneas estratégicas sectoriales de la acción gubernamental. Así que estén pendientes ya sea de su publicaciuón en el Diario Oficial de la Federación o bien directamente en el sitio web de la Secretaría de Hacienda (http://www.shcp.gob.mx/)

miércoles, 28 de noviembre de 2007

¿Qué nos dicen los principales indices macroeconómicos?


En distintos diarios impresos y sitios de internet se publica información relevante que nos permite hacer una lectura general pero objetiva acerca de las condiciones macroeconómicas de la economía mexicana.

Para que estos datos puedan servir como herramienta inferencial, es necesario conocer la base teórica, la cual puede tener distintos matices en los que se dé prioridad a uno u otro indice. Hay quienes obervarán con mayor detenimiento como se comporta la inversión extranjera y de qué manera sirve ésta como motivador de reactivación económica. Por otra parte, habrá quienes centren su atención en la política monetaria, tratando de determinar la estrategia del Banco Central, que ahora por ejemplo dejará de utilizar el denominado "corto" como herramienta de control del nivel de precios.

Algunos datos que se publican el día de hoy son:
  • PIB (precios corrientes) al 3er trimestre de 2007 = 8,623,653,946 miles de pesos.

  • Participación del PIB por Sector: Agropecuario Silvicultura y Pesca 3.6%; Industrial 27.4 %; Servicios 70 % y Servicios Bancarios Imputados -1.0 %.
  • Objetivo de inflación 3.00 %
  • Inflación a octubre del 2007 = 3.74 %
  • Tasa de desocupación al mes de julio del 2007 = 3.95 %
  • Varicaión anual del consumo total al 2do Trimestre del 2007 = 4.1 %
  • Balanza Comercial a septiembre 2007 = déficit acumulado de 6,968 millones de dólares.
  • Remesas Totales a septiembre de 2007 = 18,198.43 millones de dólares.

  • Reserva internacional bruta a septiembre del 2007 = 82,168 millones de dólares.

Nota del Banco de México: La reserva Internacional Bruta recibe entradas continuas provenientes de las exportaciones petroleras netas, ya que, por Ley, Pemex tiene la obligación de vender o depositarle al Banco de México cualquier ingreso denominado en divisas. Las proyecciones de los ingresos por exportaciones petroleras se basan en los pronósticos del mercado acerca de la evolución futura de los precios del petróleo, así como en la plataforma vigente de exportación anunciada por Pemex. El flujo de exportaciones netas de petróleo se obtiene deduciendo a los ingresos por exportación de petróleo, el monto de las importaciones y de los gastos asociados a operaciones de comercio exterior pagados por Pemex.

Para aquellos que gustan del diseño de modelos econométricos para realizar proyecciones con confiabilidad y validez estadística, la principal dificultad es contar con series de datos multianuales y no sólo eso, que éstas hayan sido construídas con el mismo criterio metodológico. De lo contrario, se tiene que tratar la información con distintos métodos estadísticos y matemáticos para que cumpla con los requisitos básicos y se pueda realizar una lectura más exacta de los resultados. Hoy en día este campo de investigación se ha visto beneficiado por el desarrollo de diversos tipos de programas informáticos que facilitan el procesamiento de infomación en modelos simples y los más complejos que correlacionan distintas variables con el objeto de sustentar alguna hipótesis formulada.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Un indicador Macro Importante: la Balanza de Pagos


Según la definición publicada en wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_de_pagos), la balanza de pagos es un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo, durante un período de tiempo determinado. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones financieras.

La diferencia entre ingresos y pagos de una determinadas subbalanza se denomina saldo. La balanza de pagos en su conjunto siempre está equilibrada, tiene saldo cero.

La estructura y las directrices para la elaboración de la balanza de pagos se plasman en el Quinto Manual de Balanzas de Pagos del Fondo Monetario Internacional.

Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes subbalanzas, de acuerdo con el carácter que tengan.

Esta es la información más reciente que se publica al respecto:




Déficit corriente de mil 346 mdd en el tercer trimestre
Arturo Robles

Saldo acumulado de 5 mil 313 mdd en enero-septiembre: Banxico.

BALANZA DE PAGOS En el tercer trimestre del año, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de mil 346 millones de dólares, mientras que en el periodo enero-septiembre el saldo deficitario acumuló cinco mil 313 millones, monto equivalente a 0.8 por ciento del PIB, informó el Banco de México (Banxico).La información del banco central destaca que el déficit en la cuenta corriente del tercer trimestre del año fue resultado de la combinación de los desequilibrios observados en la balanza comercial con un saldo negativo de dos mil 667 millones de dólares; en la de servicios no factoriales con un déficit de dos mil 574 millones, y un superávit en la cuenta de transferencias por seis mil 412 millones de dólares.


Estadísticas del banco central detallaron que el saldo de la cuenta corriente durante el trimestre de referencia y el observado en enero-septiembre fueron los más altos para periodos similares desde 2003.

Y aunque los desequilibrios de las cuentas externas con el exterior muestran resultados desfavorables, Fernando González, economista de Grupo Financiero BBVA Bancomer, explicó que el déficit es ampliamente financiable con recursos de largo plazo, principalmente por los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED).


Explicó que los saldos de las cuentas externas fueron por el desequilibrio en el comportamiento del sector servicios, particularmente de los no factoriales, de los cuales los egresos por fletes y seguros tuvieron un aumento de 11.0 por ciento en términos anuales.

Remesas

Mientras que las transferencias, sector que ha actuado como el factor de compensación para los desequilibrios con el exterior durante los últimos años, ha mejorado su dinamismo. Sin embargo, los ingresos observados no han sido suficientes para compensar al resto de los componentes de la cuenta corriente, dijo el analista.


Por su parte, Arturo Vieyra, economista de Banamex, coincidió con González en que los flujos de capital fueron mayores al déficit observado en las cuentas externas, registrándose una acumulación de reservas internacionales.El especialista dijo que el déficit es moderado y su resultado fue inferior a las expectativas del mercado.

En relación con el abultado desequilibrio, explicó que fue consecuencia de un menor crecimiento de divisas por remesas familiares, además de un mayor dinamismo de las importaciones, aunque se mantuvo el avance de las exportaciones manufactureras. De acuerdo con el reporte del Banxico, en el tercer trimestre del año el monto de recursos que recibió el país por remesas familiares sumó seis mil 339 millones de dólares, mientras que a septiembre estos ingresos ascendieron a 18 mil 198 millones, lo que significó un aumento de 1.4 por ciento en relación con el resultado registrado en el periodo enero-septiembre de 2006.

Por su parte, la cuenta de capital de la balanza de pagos presentó un superávit de cuatro mil 243 millones de dólares en el tercer trimestres, en tanto en los tres primeros trimestre del año registró un saldo positivo de 11 mil 656 millones.

Los ingresos por IED que ingresaron al país durante el tercer cuarto del año ascendieron a cuatro mil 675 millones de dólares, mientras que en el periodo enero-septiembre el monto fue de 18 mil 397 millones. Estos recursos permiten financiar sanamente el déficit en la cuenta corriente.