martes, 29 de enero de 2008

Panorama Económico Actual / Participa con tus comentarios


Saludos estimados ciberlectores, una disculpa por la interrupción temporal en el posteo de notas, comentarios y recomendaciones, espero recuperar su atención manteniendo el ritmo con el que cerramos el año 2007. Es importante que participes con tus comentarios, esa será la razón de ser de este sitio.

El panorama económico de este año, para algunos no es muy alentador y para otros será un año de oportunidades de crecimiento. En general, se percibe cierto escepticismo en relación con los objetivos de crecimiento y establidad en la economía mundial. Es el precio de tener un sistema interconectado en un marco de globalidad, cualquier efecto ya sea positivo o negativo, traerá un impacto en cadena y su magnituud estará en función de las características particulares de cada economía.

Las noticias que suenan a diario hacen referencia a la postura de diversos analistas que aseguran que la economía estadounidense entrará en recesión, contrastando con la postura del gobierno de ese país que hace hasta lo imposible por mantener una imagen de fortaleza y certidumbre que a mi parecer no existe.

En México, hace apenas unos días la postura del gobierno era muy similar a la de Estados Unidos; sin embargo, hoy en día se han dado opiniones oficiales con ciertos matices y seguramente se estarán diseñando en las oficinas del denominado "gabinete económico" los mecanismos con los que se hará frente a este periodo de desaceleración que está en puerta. Por lo pronto, se lee de manera clara y en ocasiones entre líneas que se apuesta a las reformas estructurales pendientes en el sector energético; a la generación de ingresos en el sector servicios, teniendo como carta fuerte la aceleración de la actividad turística por la pérdida de valor del dólar frente al peso y excedentes petroleros por una eventual alza en los precios del crudo.

Estaremos pendientes de los indicadores para intentar hacer una lectura de nuestra economía sin descuidar el marco internacional, esperando que no se presenten factores exógenos a este complicado entorno, ya que sería aún más incierto el panorama económico y financiero.

Por lo pronto, no me queda más que sugerir, al igual que diversos analistas, que debemos moderar nuestros niveles de consumo para estar en posibilidades de disminuir nuestro nivel de endeudamiento y generar ahorro, ya que no sabemos si vendrá el tiempo de vacas flacas, recuerden que más vale prevenir que lamentar.

martes, 18 de diciembre de 2007

Lectura recomendada


Para aquellos que gustan de las matemáticas y los modelos económicos aplicados al área financiera, pueden revisar el libro "Economía Financiera" de los autores José María Marín y Gonzalo Rubio.

Este texto se divide en siete partes:

Primera.- Introducción (revisión de conceptos teóricos y base de análisis).

Segunda.- Arbitraje y valoración (contiene un apéndice en el que se desarrolla de manera práctica "el valo actual de los flujos de caja futuros y la mecánica del descuento").

Tercera.- Selección de cartera y valoración.

Cuarta.- La evidencia empírica.

Quinta.- La microestructura de los mercados.

Sexta.- Preferencias, equilibrio y valoración, y

Séptima.- La valoración intertemporal de activos.


Como pueden notar, de acuerdo al contenido, la mecánica es partir de lo conceptual para adentrarse poco a poco a los aspectos más técnicos.

Me parece interesante como tratan de dar un sentido objetivo al impacto del comportamiento de los mercados desde una perspectiva social, lo cual es poco común, y aunque no es el objetivo del texto, es el sentido que toma la lectura como parte de lo que nos dejan los autores por sus propios perfiles y su formación.

En este libro se define a la economía financiera como "el estudio del comportamiento de los individuos en la asignación intertemporal de sus recursos en un entorno incierto, así como el estudio de las organizaciones económicas y los mercados institucionalizados en facilitar dichas asignaciones". Desarrolla también con gran claridad "la estrategia de arbitraje", entendiendo esta como "cualquier estrategia de inversión que permita ganar dinero a cambio de nada", como si se tratase de una "máquina de hacer dinero".

Los autores de este libro también reconocen la importancia que ha adquirido esta materia, dando crédito a los pioneros; los ganadores del premio nobel de 1990: Harry Markowitz, Merton Miller y William Sharpe. Y más recientemente, en 1997: Myron Scholes y Robert Merton. Más adelante repasa brevemente la manera en que se consolida la economía financiera como una disciplina formal de estudio.

Esta materia se fundamenta en las raíces de la Teoría Económica, ya que "radica precisamente en la maximización de la utilidad esperada por parte de los individuos a la hora de llevar a cabo sus decisiones de inversión".

En fin, me parece una excelente oportunidad para aquellos que gustan de adentrarse a los aspectos más tecnicos de la economía, en el ejercicio de lo que puede llegar a denominarse "econometría financiera". A pesar de que fue publicado en 2001, el libro continúa teniendo vigencia y puede adquirirse a través del sitio amazon.com (http://www.amazon.com/Economia-Financiera-Jose-Maria-Marin/dp/8495348004/ref=sr_1_2?ie=UTF8&s=books&qid=1197999203&sr=1-2)



jueves, 13 de diciembre de 2007

Crecimiento vs Equilibrio


Todavía recuerdo cuando era estudiante de la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y revisábamos lo esencial de la teoría económica. Lo más importante en todas las corrientes era tratar de determinar en qué punto la economía se encontraría en equilibrio. Oferta y demanda practicamente se igualarían y el efecto resultante en todos los factores sería su empleo en un ciento por ciento.

Este equilibrio solamente se reconoce como algo eventual dentro del flujo económico a través del ciclo en sus etapas de: crecimiento, recesión y estancamiento. Y sigue siendo una referencia para realizar las estimaciones y proyecciones de los diferentes indicadores tales como: tasa de interés, tipo de cambio, inflación, etc.

Una vez más tuve la oportunidad de adentrarme a estos temas, ahora en un posgrado, y la óptica es distinta. Ahora se plantean problemas distintos. Investigadores y alumnos nos preguntamos si es correcto mantener una política monetaria restrictiva que sacrifique más crecimiento por menos inflación. Y esto se debe principalmente a que en economía la mayoría de los indicadores se convierten en parámetros de comparación, sin perder de vista las condiciones en cada caso que se analiza. De este modo al leer una tabla a manera de "ranking" de las economías del mundo en términos del Producto Interno Bruto (PIB), PIB per cápita, tasa de crecimiento del PIB, etc., debemos tomar en cuenta las condiciones en que se originan estos registros en cada uno de los países.

No obstante lo anterior, lo que importa aquí es tratar de entender qué sucede hoy en día en materia económica de manera local y en todo el mundo, para situar a la economía nacional en un marco situacional objetivo y establecer entonces las políticas económicas más adecuadas.

De esta manera, podríamos estimar qué sucederá ahora si los especialistas determinan que hay un 40 por ciento de posibilidadres de que la economía estadounidense entre en un periodo de estancamiento; si se espera que la Unión Europea crezca en conjunto en 2008 tan sólo 1.7 por ciento. Las economías de China e India crecen a un ritmo acelerado cercano al 10 por ciento ya que están haciendo valer sus ventajas competitivas, prácticamente emergiendo de la nada. Es por eso que en esta realidad debemos visualizar cuál debe ser el plan estratégico para nuestro país, identificando los problemas para transformarlos en ventajas potenciales. Empecemos, como he dicho en ocasiones anteriores, por mejorar las condiciones del mercado interno, vigilando que la consolidación de los cambios estructurales sea real y no ficticia, cuidando que se siga la dinámica internacional pero con un rumbo determinado y sacando ventaja de la participación en los diferentes acuerdos comerciales.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Suramérica da pasos importantes contra la dependencia de Organismos Internacionales


Por primera vez, desde que fueron creados el Banco Mundial (1944) y el Fondo Monetario Internacional (1945), se presenta una propuesta alternativa para los países de Suramérica, en esta ocasión se trata de la creación del Banco del Sur promovido por siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Uruguay. El proyecto tiene previsto un capital inicial de 7,000 millones de dólares, tendrá sede en Caracas y oficinas en Buenos Aires y La Paz.

De este modo, los países socios pretenden terminar con la dependencia financiera y manejar localmente sus inversiones, que actualmente suman más de 250,000 millones de dólares y se encuentran resguardadas en bancos extranjeros. Se analiza también la viabilidad de la unificación de moneda en la región, propuesta que es apoyada por el Gobierno de Argentina, ahora dirigido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Parece ser que nuestros vecinos del Sur desean aprovechar al máximo las ventajas que les da la actual coyuntura económica y de reconfiguración geopolítica. Ahora funcionarios y analistas de nuestro país deben estudiar cuál será el papel de México, ya que frente a este esquema es claro que se define su posición como socio de Estados Unidos y Canadá con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

A pesar de que se ha tratado de suavizar el impacto de las economías de nuestros socios en la dinámica de la economía nacional con la firma de otros acuerdos con los que se pretende diversificar el mercado, concretamente con países de la Unión Europea (UE) y Asia; se hace nuevamente urgente la definición de un proyecto que le dé viabilidad al mercado interno como enclave del crecimiento económico sostenido. Ya que como se ha visto en ocasiones anteriores, no puede dependerse de activos inestables como el petróleo, ya que su precio puede verse afectado por decisiones de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) o bien por factores externos como: conflictos, desastres naturles, etc. Lo mismo sucede con el mercado financiero, el cual ha mostrado que en situaciones que amenazan sus rendimientos, no es leal y puede provocar una crisis por la fuga de capitales especulativos.

México debe apostar por invertir en su capital humano, mejorando los niveles de educación y el apoyo incondicional a los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico para evitar la fuga de cerebros. Continuar con el desarrollo en conjunto con la iniciativa privada para la realización de proyectos que tengan un alto impacto social, rebasando el objetivo mediocre de "hacer para vender". Asimismo, continuar con su participación como facilitador en la creación de proyectos de inversión y de negocio, alentando a la inversión nacional y extranjera, pero sin poner en riesgo los bienes y la calidad de vida de los mexicanos.