sábado, 7 de febrero de 2009

Y la mano invisible?


Este si que es un buen momento para reflexionar acerca de lo que sucede en nuestros tiempos en materia de Economía, recordando que esta ciencia abarca todo lo relacionado con los distintos mercados, en los niveles micro y macro. Y creo que gran parte de nuestros problemas está en no entenderlo así, como la necesidad de estar en busca de un equilibrio permanente o constante, pues ya vieron que si las fuerzas ceden aún hacia los intereses más poderosos, los resultados pueden ser catastróficos impactando no sólo a los vencidos, que normalmente somos la mayoría.

Y es que para quienes estudiamos economía y tratamos de entender todo este rollo, todo obedece a una lógica muy clara. El problema es que además de entender y estar en posibilidad de explicar los problemas observados, hace falta quien esté en posición de tomar decisiones favorables para todos los elementos del sistema. Las fuerzas además de estar encontradas, simplemente obedecen a motivos distintos que generan un verdadero caos que sale de la esfera económica e impacta a la gran esfera social. O acaso debemos sorprendernos de que el gran problema actual se genere por malas decisiones de los manejadores y poseedores de enormes capitales que únicamente buscan maximizar sus utilidades en detrimento incluso del mismo mercado que quizá les dio origen. ¿Qué sucede si por una mala decisión se afectan variables como el nivel de empleo, el valor de la moneda, el índice inflacionario, etc.? ¿No es lógico pensar que se afectará directamente a quienes han generado esos enormes niveles de utilidad a través de las transferencias de dinero en operaciones de compra-venta? Pues sí, es así de simple.

Acerca de lo que han declarado en estos últimos días políticos e intelectuales de todo el orbe, con una cosa estoy de acuerdo: en periodos de crisis pueden surgir enormes oportunidades para posicionarse en la economía global. Esto quizá es posible gracias a la presión que se tiene por tomar decisiones muy importantes en un corto plazo y mejor aún, actuar inmediatamente frente al panorama adverso. En la mayoría de los casos parece que incluso como ente social funcionamos mejor bajo presión. Las grandes potencias son aquellas que pudieron reconstruirse después de las grandes guerras. Las "nuevas economías viables" en Asia, han aprendido de un largo camino de carencias y hoy muestran su fortaleza, incluso en América para nuestro México qué es una crisis después de haber experimentado los efectos del denominado "error de diciembre -1994-1995-", o para Argentina después de los impactantes niveles de hiper inflación. Hoy sufren la crisis económica los países que se dedicaron a pavonearse sobre su posición en el tablero de juego perdiendo la visión estratégica. Esos países que errónamente consideraron que el mundo es estático...esos países que se han visto rebasados por el dinamismo que ellos mismos aceleraron sin importar las consecuencias de sus decisiones.

Y todavía hay gente que se mofa de los grandes pensadores clásicos, pues ese origen teórico es el mismo que no hemos sido capaces de entender y mucho menos de posicionar en este nuevo entorno lleno de novedosos paradigmas. Esa es la razón de que la mano invisible que nos llevaría al pleno empleo de los recursos sea la misma que hoy nos asfixia sin consideración alguna.

ASR

domingo, 26 de octubre de 2008

El síndrome "Burn Out", cada vez más común...



Ahora que he tenido la oportunidad de leer acerca del concepto "engagement" o compromiso, tuve que remitirme al origen, encontrándome con el denominado síndrome "Burn Out" (estar quemado"). Entendiéndo éste como un estado físico y psicológico que denota desgaste, sobretodo en las relaciones dentro del esquema laboral.

Aunque hoy en día se puede revisar una literatura más extensa sobre el tema, en realidad los alcances en investigación en nuestro país no han avanzado con una tendencia clara a la formulación de soluciones serias; más bien son actualmente la base de técnicas paramétricas de las que se han apoderado algunos grupos consultores para asesorar a las empresas en cuanto al tema de desarrollo del capital humano y la formulación de esquemas de compensación que desde este punto de vista son más justos para el trabajador y favorecen la relación no sólo entre los actores de la empresa sino también fortalecen los vínculos con elementos que conforman la parte fundamental de la planeación estratégica: misión, visión, líneas de política, decálogos de compromiso y ética profesional, objetivos estratégicos, entre otros.

Me dio gusto encontrarme con un artículo publicado el pasado viernes 24 d octubre en el sitio web del diario mexicano La Crónica, publicado por Bertha Sola, con un enfoque orientado a salud, pero en un nivel muy claro que permite entender este concepto, por lo que me permito citarlo para más adelante continuar con el tema, orientándolo hacia economía y educación. Este es el texto:

"Si te sientes cansado, desmotivado y sin ganas de trabajar puede ser producto de muchos factores del que sin duda uno muy importante es el cansancio. Sin embargo, también pueden deberse a factores externos relacionados con el tipo y el ambiente de trabajo, así, a mediados de los años 70, se empezaron a advertir ciertas conductas y síntomas de agotamiento en profesionales de la salud que fueron descritas por un psiquiatra norteamericano y denominados con el nombre de Síndrome de Burnout o “estar quemado”.

En este estudio realizado en una clínica de adicciones, se observó que al cabo de un año, la mayoría del personal sufría de pérdida progresiva de energía, agotamiento, ansiedad y depresión, desmotivación en su trabajo y agresividad para con los pacientes y con ello bajo rendimiento laboral. Estudios posteriores demostraron los mismos síntomas en personas que trabajan en contacto directo con otras personas y bajo una fuerte presión.

Entre los factores detectados como de riesgo para generar un empleado “quemado” se encontraron los siguientes:

• Problemas internos entre la empresa y el individuo.

• Desorganización en el ámbito laboral que pone en riesgo el orden y la capacidad de rendimiento del empleado.

• Falta de claridad en los roles y tareas.

• Cargas de trabajo desiguales.

• Bajos incentivos económicos.

• Lugar insalubre.

• Falta de equipo y herramientas para realizar las tareas encomendadas.

• Falta de capacidad de adaptación personal.

• Ambiente frío, agresivo y desmoralizante por parte de los directivos.

• Incertidumbre por falta de metas y objetivos precisos.

• Inseguridad laboral y/o en las condiciones económicas y de estabilidad en el trabajo.

• Ambiente social desagradable.

• Exceso de horas de trabajo, sin remuneración de ningún tipo.


Como los síntomas no se presentan de modo constante y sí lo hace con oscilaciones y variaciones de intensidad, no es fácil establecer el diagnóstico. Posteriormente, la psicóloga Cristina Maslach, profesora de la Universidad de California, estudió las respuestas emocionales de profesionales que laboran con otras personas y calificó a los afectados de tener una sobrecarga emocional o síndrome de Burnout. Para medir el nivel de agotamiento profesional, ideó una escala conocida como “Escala de Maslach”.Algunos síntomas o manifestaciones que se presentan pueden ser:

• Agotamiento emocional o bajo interés por lo realizado.

• Despersonalización o deshumanización, manifestado por actitudes negativas, insensibilidad y hasta cinismo.

• Falta de realización personal con tendencias a evaluar el propio trabajo de forma negativa.

• Síntomas físicos de estrés, cansancio, dolor de cabeza y malestar general, insomnio, dolores en huesos, músculos y articulaciones, alteraciones gastrointestinales, palpitaciones cardiacas o taquicardia, sudoración extrema y otras.

• Manifestaciones mentales: sentimientos de vacío, fracaso, agotamiento, impotencia, baja autoestima y pobre realización personal.

• Es frecuente manifestar nerviosismo, inquietud, disminución en la capacidad de concentración y una baja tolerancia a la frustración, con comportamiento paranoide y /o agresivo hacia los clientes, compañeros y la propia familia.

• Manifestaciones conductuales que pueden llevar al desarrollo de adicciones: Predominando conductas adictivas hacia el consumo de café, alcohol, fármacos y en ocasiones drogas ilegales.

• Conductas que tienden a evitar relaciones sociales, laborales y familiares y se manifiestan en ausentismo laboral, bajo rendimiento personal, distanciamiento afectivo de los clientes y compañeros y frecuentes conflictos interpersonales en el ámbito del trabajo y dentro de la propia familia.

Así que si tú sientes que tienes alguno o varios de estos síntomas y sientes que provienen por tu tipo de trabajo, solicita ayuda profesional, tómate unas vacaciones y valora si lo que estás haciendo es lo que deseas y te gusta, a pesar de las condiciones laborales. Si quieres enviarnos alguna sugerencia o comentario, mándanos un correo electrónico con todos tus datos a bienestar@cronica.com.mx"

Así que ya saben, si tienen problemas de este tipo por favor pidan ayuda a los profesionales, recuerden que todos los problemas tienen solución y estar acompañado o bien sentirse escuchado ayuda bastante.

domingo, 28 de septiembre de 2008

El compromiso "engagement": el mejor remedio para el malestar del mundo.


Saludos estimados amigos, gracias por interesarse en este sitio.

Hace unos días terminaba con un trabajo de investigación relacionado con el concepto compromiso o "engagement" y su impacto como determinante del logro educativo. A decir verdad resultó ser muy interesante, ya que me encontré con lo que puede ser la respuesta a muchas de nuestras preguntas.

En ese trabajo, señalaba que: "el concepto engagement es distinto desde la perspectiva del alumno y del profesor. El primero es el actor que debe cumplir con ciertas funciones pero que en el proceso educativo es, en estricto sentido, receptor del trabajo o servicio ofrecido. El segundo, es aquel que se desempeña laboralmente, ofreciendo un servicio con el objeto de depositar conocimiento en el alumno, haciendo uso de su habilidad y los recursos disponibles".

"Mientras que uno responde a un objetivo personal, apoyado en este nivel básico, principalmente por su familia; el otro responde a un objetivo no solamente personal, sino al de su “empresa”, ya sea ésta pública o privada...".(Sánchez, Armando.2008)

Cuando diseñé este blog, partí de la idea de que se compartieran ideas tal y como surgen, sin censura, pero con mucha responsabilidad. Hablaba de la importancia de terminar de una vez por todas con el proceso de desdoblamiento de la sociedad, empujando con nuestras ideas y acciones a retomar la realidad, tal y como es. Esto, con el único propósito de proponer soluciones reales para problemas reales.

La educación en México definitivamente no se encuentra en su mejor momento. Países de las denomindas economías emergentes como China e India nos superan en casi todos los indicadores de este ámbito y algunos otros. Los datos demuestran que no importa la cantidad de recursos que se inviertan: si el factor humano no está comprometido con un objetivo, si no potencializa sus habilidades para adquirir y generar conocimiento, el resultado será adverso.

Por otra parte, nos encontramos con una brecha bastante interesante. En México, autores como Macario Schettino en su libro "Cien años de confusión, México en el Siglo XXI", nos quitan la venda de los ojos, señalando los principales hechos de nuestra historia que han sido manejados para beneficio de ciertos grupos, generando una realidad virtual en los mexicanos. Una realidad llena de héroes, de escenas gloriosas e imágenes que nos motivan a ser "mejores", como aquellos que "defendieron la patria".

Pero, como no sentirse confundido con tantos hechos y tanta información que nos invade hasta el aturdimiento. Un Gobierno que no reconoce el poder del pueblo que lo elige; una ola de violencia sin precedente; "periodistas" que manejan los medios de información de manera vulgar, políticos que parecen sacados de un guión mediocre para comedia con humor negro; instituciones que llevan al límite de la coherencia a los individuos; una democracia que no funciona para el 100 por ciento de sus ciudadanos; empresarios inhumanos que navegan con bandera de héroes; líderes religiosos alejados de la gracias de su Dios. Pensar en tantos problemas sin duda nos deja sin energía, nos provoca dolor de cabeza y pone en riesgo nuestros valores, nuestra integridad...nuestra Fe.

Antes discutía con mis compañeros de escuela porque defendía con pasión la idea de que uno puede empezar a cambiar el mundo. Saben que, sigo creyendo lo mismo.

Creo que si empezamos a exigirnos más, si comenzamos a retomar los valores que dan fortaleza y nos llevan al éxito, lo podemos lograr. Para eso necesitamos comprometernos con nuestros objetivos, con una idea clara de nosotros mismos. Debemos aferrarnos a nuestras creencias y dejar un margen para la aceptación de las otras. Defender nuestro lugar y a nuestro planeta al mismo tiempo, recordemos que sin mundo no hay humanidad.

La exigencia no debe centrarse en un sólo agente. Es decir, si queremos que las cosas cambien tenemos que transparentar al mundo, no sólo al Gobierno y su forma de operar. Debemos saber cómo funcionan las empresas, si cumplen con la calidad que prometen y por la que cobran los precios que establecen para los bienes y servicios que producen y ofrecen. Si cumplen en todas sus facetas: como patrones, como productores, como vendedores, como cobradores, etc. Si los líderes religiosos son personas íntegras que viven realmente sobre la base filosófica que profesan. Si los escritores, filósofos, expositores de las más finas artes realmente aportan los elementos que demanda la sociedad de hoy en día.

Hagamos un examen de conciencia sobre nosotros mismos en el rol que jugamos actualmente, como gobernantes, gobernados, empresarios, empleados (as), abuelos (as), padres, madres, hijos (as), líderes, seguidores...sólo así podremos poner los piés sobre la tierra, más aún, si nos sentimos comprometidos con una idea de planeta, nación, sociedad e individuo...podremos lograr algo bueno por los demás y por nosotros mismos.

viernes, 29 de agosto de 2008

Obama: su discurso una fotografía que trasciende fronteras


El día de hoy revisando las noticias en la web me encontré con un artículo publicado por el Washington Post en su sitio http://www.washingtonpost.com/, me encontré con un extracto del discurso del candidato demócrata para la presidencia de Estados Unidos. En él, Obama expresa de manera muy clara la forma en que se consolidó como candidato partiendo de un sueño, aglutinando sus propias aspiraciones en un país que brinda esa oportunidad a sus ciudadanos.

"Four years ago, I stood before you and told you my story - of the brief union between a young man from Kenya and a young woman from Kansas who weren't well-off or well-known, but shared a belief that in America, their son could achieve whatever he put his mind to. "It is that promise that has always set this country apart - that through hard work and sacrifice, each of us can pursue our individual dreams but still come together as one American family, to ensure that the next generation can pursue their dreams as well.

"It is why I stand here tonight. Because for two hundred and thirty two years, at each moment when that promise was in jeopardy, ordinary men and women - students and soldiers, farmers and teachers, nurses and janitors -- found the courage to keep it alive.

También, me sorpendió la problemática que atribuye a los resultados deficientes del gobierno republicano, en la que las coincidencias con la situación de nuestro país sobran; tendremos que reflexionar si se pueden atribuir a los resultados obtenidos en estas últimas administraciones a cargo del Partido Acción Nacional (PAN). Aunque yo creo que gran parte de los problemas que han anidado en nuestro país son resultado de periodos mucho más lejanos que tocan al entonces hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI). De cualquier forma, hoy en día las soluciones están en todos los actores sociales: gobierno, iniciativa privada y sociedad civil. Todo sin perder de vista el entorno global del que también somos parte importante.

"We meet at one of those defining moments - a moment when our nation is at war, our economy is in turmoil, and the American promise has been threatened once more.

"Tonight, more Americans are out of work and more are working harder for less. More of you have lost your homes and more are watching your home values plummet. More of you have cars you can't afford to drive, credit card bills you can't afford to pay and tuition that is beyond your reach.

"These challenges are not all of government's making. But the failure to respond is a direct result of a broken politics in Washington and the failed presidency of George W. Bush.

"America, we are better than these last eight years. We are a better country than this."

Regresando al discurso, la parte que más me gustó fue aquella en la que une su propuesta a una pequeña gama de soluciones que lo comprometerán con todos los ciudadanos norteamericanos que escucharon o leyeron su mensaje. Eso, hasta ahora, habla de la claridad en la misión que se está trasando para rescatar a su país de la crisis que le aqueja. También en forma objetiva habla de los resultados en un plazo razonable, pues en materia de políticas públicas no hay magia, las soluciones a los problemas detectados deberán ser graduales y de acuerdo a la complejidad que se presenta.

Los problemas

You see, we Democrats have a very different measure of what constitutes progress in this country.

"We measure progress by how many people can find a job that pays the mortgage; whether you can put away a little extra money at the end of each month so that you can someday watch your child receive her diploma. We measure progress in the 23 million new jobs that were created when Bill Clinton was President - when the average American family saw its income go up $7,500 instead of down $2,000 like it has under George Bush.

"We measure the strength of our economy not by the number of billionaires we have or the profits of the Fortune 500, but by whether someone with a good idea can take a risk and start a business, or whether the waitress who lives on tips can take a day off to look after a sick kid without losing her job - an economy that honors the dignity of work.

"The fundamentals we use to measure economic strength are whether we are living up to that fundamental promise that has made this country great - a promise that is the only reason I am standing here tonight."

Las propuestas

"That's the promise we need to keep. That's the change we need right now. So let me spell out exactly what that change would mean if I am President.

"Change means a tax code that doesn't reward the lobbyists who wrote it, but the American workers and small businesses who deserve it.

"Unlike John McCain, I will stop giving tax breaks to corporations that ship our jobs overseas, and I will start giving them to companies that create good jobs right here in America.

"I will eliminate capital gains taxes for the small businesses and the start-ups that will create the high-wage, high-tech jobs of tomorrow.

"I will cut taxes - cut taxes - for 95% of all working families. Because in an economy like this, the last thing we should do is raise taxes on the middle-class.

"And for the sake of our economy, our security, and the future of our planet, I will set a clear goal as President: in ten years, we will finally end our dependence on oil from the Middle East.

"Washington has been talking about our oil addiction for the last thirty years, and John McCain has been there for twenty-six of them. In that time, he's said no to higher fuel-efficiency standards for cars, no to investments in renewable energy, no to renewable fuels. And today, we import triple the amount of oil as the day that Senator McCain took office.

"Now is the time to end this addiction, and to understand that drilling is a stop-gap measure, not a long-term solution. Not even close.

"As President, I will tap our natural gas reserves, invest in clean coal technology, and find ways to safely harness nuclear power. I'll help our auto companies re-tool, so that the fuel-efficient cars of the future are built right here in America. I'll make it easier for the American people to afford these new cars. And I'll invest $150 billion over the next decade in affordable, renewable sources of energy - wind power and solar power and the next generation of biofuels; an investment that will lead to new industries and five million new jobs that pay well and can't ever be outsourced."

Por último, expresa ideas que solamente pueden expresarse por personas íntegras en su actuar, pues con firmeza se declara leal a su partido, y eso hace aun mayor el compromiso hacia un grupo que le demandará resultados.

"We are the party of Roosevelt. We are the party of Kennedy. So don't tell me that Democrats won't defend this country. Don't tell me that Democrats won't keep us safe. The Bush-McCain foreign policy has squandered the legacy that generations of Americans -- Democrats and Republicans - have built, and we are to restore that legacy.

"As Commander-in-Chief, I will never hesitate to defend this nation, but I will only send our troops into harm's way with a clear mission and a sacred commitment to give them the equipment they need in battle and the care and benefits they deserve when they come home.

"I will end this war in Iraq responsibly, and finish the fight against al Qaeda and the Taliban in Afghanistan. I will rebuild our military to meet future conflicts. But I will also renew the tough, direct diplomacy that can prevent Iran from obtaining nuclear weapons. I will build new partnerships to defeat the threats of the 21st century: terrorism and nuclear proliferation; poverty and genocide; climate change and disease. And I will restore our moral standing so that America is once more the last, best hope for all who are called to the cause of freedom, who long for lives of peace, and who yearn for a better future."

Tratemos de situarnos en nuestra propia identidad, como mexicanos responsables, cada uno en su ideal partidista, dibujemos ya un plan que realmente refleje el amor por nuestro país y el respeto de la dignidad humana.