Ya es costumbre en nuestro país escuchar frases como "esto sucede porque estamos en México", "en México todo se puede", es impresionante ver cómo en cine y televisión si alguien en el extranjero tiene problemas con la justicia siempre encontrará refugio en México... Pero esto obedece al creciente fenómeno de "la cutlura sin valores" y a la gran cantidad de información errónea o tendenciosa que se publica con fines mucho más oscuros que la simple divulgación de opiniones. Todo esto forma parte de la enorme red de señales que afectan el funcionamiento de la sociedad en todos sus ámbitos: económico, político, psicológico, etc.Vale la pena echar un vistazo al artículo "A Country Is not a Company" de Paul Krugman (http://www.csf.itesm.mx/saeps/country.pdf) para entender mejor de lo que estamos hablando. De esta manera cada vez que veas una nota periodística como la que recientemente se publica acerca de la forma en que por ejemplo el empresario Carlos Slim cuestiona los niveles de desarrollo del país indicando que "una gran actividad económica sería la única forma de abatir la pobreza en la que viven millones de personas, y no a través de donativos" (nota completa: http://www.hechos.tv/33775.htm), podemos notar que se dice fácil; para muchos señalar los problemas evidentes es sencillo, pero no así el generar propuestas para darles solución. Preguntémonos ¿porqué las empresas de quien es ahora señalado como el hombre más rico del mundo no ofrecen las mejores condiciones laborales a los trabajadores mexicanos? ¿De qué manera mejoran el nivel de vida de los mexicanos? ¿cómo se pretende generar una mayor actividad económica cuando el principal negocio del grupo durante años ha sido un monopolio?...Para que la estabilidad deje de ser un espejismo tenemos que ser congruentes, no creen?
No hay comentarios:
Publicar un comentario